Febrero 21, 2025

Honda revoluciona la exploración submarina con un innovador prototipo de robot acuático

Innovación

Honda es una de las pocas compañías que asume los retos que implican la movilidad en cualquier medio: tierra, con sus automóviles y motocicletas; mar, con los motores marinos; y aire, con los modelos del HondaJet. A esto hay que añadir el amplio conocimiento en otro ámbito: la robótica en un sentido amplio.

Por ello, no cuesta imaginar que Honda dé un paso adelante con el desarrollo de un nuevo vehículo subacuático operado remotamente (Remotely Operated Vehicle – ROV, por sus siglas en inglés).

Un legado de innovación en el ámbito náutico

Este innovador robot submarino no solo refleja la versatilidad de Honda en la ingeniería de movilidad, sino que también subraya su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética global. Diseñado para el mantenimiento y la inspección de infraestructuras de energía eólica marina, este ROV podría convertirse en un aliado clave en la expansión de las energías renovables en el mar.

Honda lleva décadas siendo referencia en el sector náutico gracias a sus motores fuera borda, conocidos por su fiabilidad y eficiencia. Y por ello, con todo este capital y conocimiento, ha decidido ampliar su enfoque hacia el desarrollo de robots marinos que faciliten el mantenimiento de infraestructuras submarinas.

Honda y la robótica: de ASIMO a la exploración submarina

La historia de Honda en el desarrollo de robots es extensa. La compañía es conocida mundialmente por ASIMO, el robot humanoide que demostró la capacidad de Honda para crear máquinas con movimientos precisos y coordinados en un entorno humano. Ámbito en el que ha sido pionera. Esta experiencia en robótica ha sido fundamental en la concepción del ROV submarino, permitiendo la aplicación de tecnologías avanzadas de control y movilidad en un entorno complejo y cambiante como el océano.

El desarrollo de este ROV responde a dos principios clave de la robótica de Honda: maximizar el valor del tiempo al permitir que las personas realicen tareas a distancia y aumentar la capacidad física al permitir la ejecución de trabajos en entornos demasiado peligrosos. En el contexto de la energía eólica marina, el mantenimiento de infraestructuras submarinas es una tarea crítica, pero también compleja y arriesgada. Aquí es donde entra en juego el ROV de Honda, diseñado para mejorar la eficiencia y seguridad de estas operaciones.

Los retos del mantenimiento submarino en la energía eólica marina

La energía eólica marina ha ganado protagonismo como una fuente esencial para alcanzar la neutralidad de carbono. A diferencia de los parques eólicos terrestres, las instalaciones en el mar pueden aprovechar vientos más fuertes y constantes, lo que las hace más eficientes y continuas. Sin embargo, su construcción, instalación y mantenimiento son complicados, ya que requieren inspecciones y reparaciones en estructuras sumergidas en condiciones difíciles, a veces con fuertes corrientes o en condiciones climáticas adversas.

Hasta ahora, el mantenimiento de estas infraestructuras ha dependido en gran medida de buzos y ROVs convencionales. No obstante, a medida que aumentan las instalaciones eólicas marinas flotantes, la profundidad y complejidad del trabajo submarino crecen, haciendo que la intervención humana sea cada vez menos viable. Además, la escasez de buzos especializados y los riesgos asociados a este tipo de trabajo han impulsado la necesidad de soluciones automatizadas y eficientes.

¿Qué innovaciones tecnológicas propone el ROV de Honda?

Honda ha desarrollado un ROV equipado con tecnologías avanzadas que mejoran su rendimiento. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Control cooperativo manipulador/ROV: Inspirado en la tecnología de ASIMO, este sistema permite la coordinación precisa entre el cuerpo del ROV y sus brazos. A diferencia de los ROVs convencionales, donde el cuerpo y los brazos operan de forma independiente, el diseño de Honda sincroniza estos elementos, permitiendo una mayor estabilidad y precisión en condiciones de corrientes marinas variables. Este enfoque facilita la manipulación de herramientas y la ejecución de tareas complejas bajo el agua.
  • Mecanismo de control del centro de gravedad y flotabilidad: Una de las principales dificultades de los ROVs en ambientes acuáticos es mantener una postura estable. Honda ha desarrollado un sistema que ajusta dinámicamente el centro de flotabilidad y el centro de gravedad del ROV, permitiendo una mayor estabilidad sin depender exclusivamente de los propulsores. Esto no solo mejora la precisión de las operaciones, sino que también reduce el consumo de energía.
  • Diseño compacto y aerodinámico: El cuerpo del ROV ha sido diseñado con una estructura de baja resistencia al agua, optimizando su movilidad en corrientes marinas. A diferencia de los ROVs tradicionales, que suelen tener formas cúbicas con múltiples elementos sobresalientes, Honda ha desarrollado una carcasa más aerodinámica que minimiza la resistencia y mejora la eficiencia del movimiento. Gracias a este diseño, el ROV puede operar con pequeños generadores portátiles, lo que facilita su despliegue desde embarcaciones pequeñas.
  • Sistema de sensores avanzados: Para mejorar la navegación y la precisión de las operaciones, el ROV incorpora un sistema de medición Doppler (DVL) y una unidad de medición inercial (IMU). Estos sensores permiten un control más preciso de la posición y orientación del ROV, facilitando tareas como la inspección de estructuras y la eliminación de organismos marinos adheridos a las instalaciones.

Impacto en el desarrollo de las energías renovables en el mar

El avance de la energía eólica marina depende en gran medida de la capacidad de mantener sus infraestructuras de manera eficiente y segura. Con el ROV de Honda, se abre una nueva posibilidad para reducir costos operativos y mejorar la fiabilidad de estas instalaciones, permitiendo un crecimiento más acelerado del sector.

La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización avanzada en el mantenimiento de estructuras submarinas no solo hará más eficiente la generación de energía renovable, sino que también minimizará la necesidad de intervención humana en entornos de alto riesgo.

El ROV de Honda aprovecha la experiencia en movilidad terrestre, aérea y marítima, y la inquietud sin límite de los ingenieros, con un objetivo: desarrollar soluciones tecnológicas que nos lleven a un futuro más sostenible.